17 de agosto de 2011

" LOS BIENES TERRENALES DEL HOMBRE"

INTRODUCCIÓN
Con la lectura de los primeros 3 capítulos del libro “los bienes terrenales del hombre”, nos damos cuenta que el autor del libro “Leo Huberman”, resalta la intensión que quiere transmitir  con el libro y nos dice que «es una tentativa para explicar la historia con la teoría económica y la teoría económica con la historia». En el cual nos plantea una relación entre estas dos concepciones. Por estos motivos se realiza este trabajo con el fin de tener una información clara, precisa y objetiva del desarrollo de las comunidades o instituciones económicas, su origen, las modificaciones o avances que se iban teniendo en cada momento de su desarrollo y el rompimiento de cada estado o comunidad.

OBJETIVOS.

El objetivo  fundamental de este trabajo y lectura es tener claro la evolución y el desarrollo de la historia de las primeras comunidades  y como se lleva acabo la actividad económica. En estos tres capítulos identificamos cada periodo que vivió la sociedad, el surgimiento de nuevas riquezas y los nuevos lazos que se iban construyendo a medida de cada etapa.


CAPITULO 1- CLÉRIGOS, GUERREROS Y TRABAJADORES.


En este capitulo se refleja que la riqueza de la época feudal era la posesión de la tierra, ya que por medio de la cantidad de tierra se determinaba la riqueza. También vemos como nos indica el subtitulo de este libro que la sociedad feudal estaba compuesta  por tres clases las cuales son: el clérigo, los guerreros y los trabajadores. Podemos darnos cuenta como la iglesia desde los primeros indicios de estas comunidades tiene o maneja poder ya que esta ha sido la que ha unificado, manejando cada una de sus ideologías así tanto el Sr Feudal hasta el Siervo dependían de los conocimientos y la preparación que los clérigos (iglesia) tenían. Los Guerreros o caballeros de la época manejaban una posición de superioridad ya que eran los militares y no más por el simple hecho de estar montados en un caballo que se decía que tenían poder y era los que cuidaban el Sr Feudal y protegían su castillo. También existían los Burgueses, estos vivían en el castillo con el Rey o Sr Feudal, eran los que tenían un nivel un poco más alta que los siervos o trabajadores de la tierra; ya que el Burgués tenía otras habilidades como lo son: la carpintería, artesanía, zapatería etc. Y por ultimo los Siervos o trabadores de la tierra, en el capitulo se hace mucho énfasis en esta clase social ya que a pesar que la esclavitud ya no existía en esta época; ya que lo que diferencia a los siervos de los esclavos es que los esclavos eran despojados de sus familias y vendidos como una mercancía, los siervos podían permanecer con sus familias, estos se encontraban en un constante sometimiento porque las tierras que cultivaban el 80% eran del Sr feudal, el 10% de los clérigos y el otro 10% pues les pertenecían pero para ellos tener un mejor estilo de vida solicitaban prestamos al Sr Feudal y pues los intereses que este cobraba eran demasiado altos y por esto los siervos a pesar que no eran esclavos vivían en una situación  injusta y versen sometidos y no tenían ningún tipo de derecho.

CAPITULO 2- APARECE EL COMERCIO.


Como ya sabemos y lo vimos en el capitulo anterior en la época feudal habían personas la cuales desarrollan varios productos para su supervivencia eran personas autosuficientes, y como en ese entonces el dinero o el capital que poseían los clérigos y los guerreros era inactivo por ese motivo se realizaba muy poco uso del dinero. Entonces como en todos los procesos se fue creando o dando la necesidad de poseer productos que ellos no realizaban y que no podían tener a su alcance así surge el intercambio o más conocido como el truque lo cual consistía en cambiar ciertos artículos o productos por otros; este proceso que se realizaba era bajo la supervisión del obispo y era muy poco lo que se podía intercambiar y haciendo un análisis se dieron cuenta que esta nueva etapa traía dificultades ya que era muy poco lo que podían intercambiar, el peo o las medidas era una variable entre en lugar a otro y el transporte de estos productos jugaba un papel importante ya que no podían desplazarse tan lejos ya que presentaba ciertas dificultades y era muy poco lo que se podía intercambiar; todo esto da origen a la actividad del comercio. Luego surge una transformación en el comercio por medio de un hecho importante para este; las cruzadas, las numerosa cantidad de personas que se movilizaban por la región, permite una mejor fluidez en la actividad del comercio, creando así nuevos intereses por los artículos u objetos de otras regiones, dando origen a un nuevo grupo de personas los comerciantes, eran los encargados de llevar o transporta las mercancías a cada punto de consumo. En el momento del crecimiento del comercio, el dinero comienza a ser parte activa e importante para tener una mejor eficiencia en este nueva etapa que se encontraba viviendo la sociedad, da paso a los cambistas de dinero; pues era más ágil este tipo de transacciones ya que les permitía gastar menos tiempo y obtener sus artículos. Esta etapa del feudalismo permitió una gran mejora “transformando la economía del dinero en un mundo de comercio en expansión”.

CAPITULO 3- VAMOS A LA CIUDAD.


Con el éxito que se había generado por el crecimiento del comercio y  el incremento de la población, naciendo así las ciudades estados lo cual quiere decir conjunto o aglomeraciones de personas, que tenían influencias en su territorio. En este capitulo nacen el fauburg o «fuera del burgo», ya que estos comerciantes se ubicaban a los alrededores de los castillos de los Sr Feudales. Este proceso hace que surjan las ciudades, un aumento en el dinero, el comercio y un mejor dinamismo en las relaciones que se manejaban. También podemos ver como en este capitulo la tierra que era uno de los factores más importantes en este periodo pasa a segundo plano, convirtiéndose así el dinero como la riqueza de cada ciudad o de la época del feudalismo, ya que en el periodo feudal el dinero era inactivo, no tenia movimiento alguno y ahora al ver que ya tenia una fluidez y una buena actividad económica paso ha ser la riqueza del momento. Acá se comienza ha establecer una diferencia entre la vida que se tenia en los feudos y en la calidad de vida que se experimentaba en las ciudades, en donde ellos querían ser mucho más independientes constituir sus propias leyes y ser una comunidad aun más organizada, consiguiendo su libertad, por medio de normas de comportamiento y teniendo una adquisición de sus derechos parte fundamental de cada ser humano. Podemos ver como las habilidades, destrezas e inteligencia de comerciantes (burgueses) y la unión, el liderazgo promueve una calidad de vida e independice, al sometimiento que se encontraban viviendo con los feudos hace un paralelo.    

CONCLUSION.


1).El objetivo de este trabajo acido conocer, interpretar e  identificar cada proceso de evolución que ha tenido la historia  y la economía.
2).Tener la información adecuado de cada uno de las etapas y cada proceso de  los bienes de producción, de las actividades económicas, su desarrollo en la vida social de cada comunidad o estado.
3).Por medio de esta lectura de los primeros 3 capítulos del Libro “los bienes terrenales del hombre” escrito por Leo Huberman, nos podemos dar cuenta como se  fundamento y se fue construyendo una nueva etapa fomentando actividades como la agricultura en la cual la riqueza era la tierra, luego el comercio dando opciones mas adecuadas para la fluidez y la activación del dinero. Y dando origen aun pueblo más independiente.
4).También ver como las nuevas necesidades, destrezas, habilidades y los deseos por una mejor calidad de vida y tener acceso a sus derechos; hacen que cada etapa o periodo de la historia se encuentre en una constante evolución y desarrollo.

1 comentario: